35 años construyendo bienestar para docentes UNAL
En 1987 se comenzó a distribuir una serie de documentos elaborados por profesores de algunas universidades públicas del país, particularmente de la Universidad Nacional de Colombia, en los que se analizaba cuidadosamente y con cifras muy bien sustentadas el deterioro del poder adquisitivo del sueldo del denominado personal docente. Las preocupaciones y propuestas relacionadas con remuneración y bienestar universitario se debatían en varios escenarios de discusión: uno correspondía a la representación profesoral, otro a una asociación corporativa de carácter académico (Asociación de Profesores de la Universidad Nacional - APUN y otro de corte sindical, cuyos asociados no necesariamente tenían vínculos con la Universidad Nacional de Colombia (Asociación Sindical de Profesores Universitarios -ASPU).
Para esas épocas, en las sedes de la Universidad Nacional de Colombia venían elaborándose propuestas sobre la creación y puesta en marcha de un fondo de profesores, que fuera en contraste con otras organizaciones financieras existentes, un ente económico con características solidarias que sobrepasaran los intereses de algunos sectores y superaran los límites no solamente de bienestar (particularmente en la adquisición de vivienda), sino que contribuyera a la consolidación de un proyecto como educadores. Se recogieron varias propuestas canalizadas en Medellín por el profesor Horacio Sierra, en Manizales por el profesor Henry Santana y en Palmira por el profesor Adriano García. En Bogotá, los profesores Carlos López Tascón, para ese entonces presidente de APUN y el Profesor Ricardo Velásquez, de la Facultad de Artes, jugaron un papel destacable
En 1990, hace treinta y cinco años un 28 de marzo un puñado de profesores de la Universidad Nacional decidimos constituir un Fondo de Docentes de la Universidad Nacional de Colombia, que incluyera docentes activos y pensionados. Esta es una característica muy exclusiva de este fondo, que desde entonces muestro una mirada a las condiciones limitadas que teníamos muchos docentes, éramos muy conscientes de que los ingresos que percibíamos, no cubrían nuestras expectativas de tener una mejor calidad de vida, nuestra preocupación por como mejorar las condiciones docentes, que aunque prestigiosos casi todos por su dedicación y capacidad de entrega, tenían necesidades que había que cubrir, como los problemas de vivienda, de salud, la educación de sus hijos y la propia, que exigían esfuerzos ingentes para poder tener una maestría o un doctorado. Los intereses de los créditos ofrecidos por las entidades bancarias eran muy altos, y estos antes no tenía una cobertura importante como para extenderla también a quienes demandaban mejor educación y recreación.
Hablando de salarios no competitivos en el mercado con la exigencia en la calificación que se pedía para ser docente de la universidad, en la que se hacía una larga carrera que no siempre se veía recompensada económicamente, los docentes no tenían posibilidad de mejorar sus ingresos y era largo el camino para poder pasar de categoría y además muy exigente desde el punto de vista de la producción académica, esto hacía que las condiciones del entonces docente, y de su familia eran muy limitadas. En eso el fondo ha prestado un trabajo extraordinario, se ha convertido en un instrumento cuyo principal servicio son los créditos, con tasas de interés que están por debajo del mercado bancario y satisface nuestras principales necesidades familiares, de vivienda, de educación, de salud, de turismo, además de los fabulosos centros recreativos y las actividades de bienestar.
“En Bogotá, siendo las tres (3) P.M. del día veintiocho (28) de Marzo de mil novecientos noventa (1990), se reunieron los docentes que suscriben la presente Acta en las instalaciones del 5º piso (sala de Consejos) del edificio Uriel Gutiérrez de la Universidad Nacional, con el propósito unánime de conformarse en Asamblea de Constitución del Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional. - Como presidente y secretario de la asamblea fueron designados respectivamente, en forma unánime, el Dr. Ricardo Mosquera Mesa, Rector de la Universidad Nacional, ... y el Dr. Ricardo Velásquez Mazuera, .... “.
Ese día 28 de marzo de 1990 era un miércoles; un grupo de profesores que constituíamos la Mesa Ejecutiva de la Asociación de Profesores APUN, nos encontrábamos finalizando nuestra reunión ordinaria, en la cual participaba el Representante de los Profesores en el Consejo Superior Universitario, Profesor Ramón Fayad. Fue justamente él quien nos informó acerca del interés de la dirección universitaria por constituir el Fondo de Docentes de la Universidad Nacional, para lo cual la Rectoría confiaba en poder reunir una Asamblea de Constitución esa misma tarde a las 3:00 P. M. También desde la Rectoría, a eso de las 2:00 P. M, se recibía una llamada telefónica en el mismo sentido, entendiendo que los obstáculos que hasta un mes antes se habían presentado para la constitución de dicho fondo, habían sido superados. Simplemente, el Fondo no sería una organización institucional, tampoco sería, como inicialmente se había propuesto, exclusivamente un fondo de vivienda, sino que se crearía un fondo de ahorro y crédito de carácter privado con participación en él de la Universidad Nacional, entre cuyos programas ciertamente habría la prioridad para desarrollar programas de vivienda.
Solamente había un problema. Teníamos algo menos de una hora para reunir no menos de 24 Profesores dispuestos, no solamente a firmar el acta de constitución, sino a realizar el aporte inicial que obligaban los estatutos. Y tal vez no hubiera sido muy difícil reunir el requerido número de profesores, pero convencerlos que deberían aceptar pagar un 28 de mes un aporte del 3% de su sueldo, eso sí era bien difícil. Lo cierto es que conjuntamente con los profesores Gonzalo Maldonado, Francisco Perea, David Cuellar, Estela Miranda, Gloria Amparo Acero, Víctor Hugo Montes, Héctor Aldana, Polidoro Pinto y Rubén Restrepo, como se dice coloquialmente, “revolamos en cuadro” tratando de conseguir el mayor número de profesores, lamentablemente con poco éxito. Finalmente logramos reunirnos en la sala del Consejo, a las 3:00 P. M. un total de 25 profesoras y profesores, incluidos el Señor Rector, Profesor Ricardo Mosquera, dos Vicerrectores, Profesores Jorge Mario Gómez y Antanas Mockus, el Secretario General, Profesor Hesper Pérez Rivera, el Director de la División de Bienestar del Personal Docente, Profesor Ricardo Velásquez Mazuera, y el Decano (¿?) de Ciencias Humanas, profesor Jorge Bossa, así como también los Representantes Profesorales Javier Barona Palacio y Ramón Fayad. Lo que sigue ya es conocido; se aprobaron los estatutos presentados por el Profesor Velásquez y se creó así el Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional, FODUN con la firma inicial de 24 profesoras y profesores de carrera; se nombró Junta Directiva y se designó como primer gerente al Profesor Ricardo Velásquez Mazuera.
Ahora bien, conocida el acta original, durante los días inmediatamente siguientes 23 docentes más firmaron el acta en calidad de fundadores y, naturalmente, cotizaron su correspondiente aporte. Fue de esta manera como en total llegamos a 47 profesoras y profesores fundadores.
En las distintas administraciones en general, nos parece que todas muy acertadas manejadas con mucha pulcritud y transparencia, esto es clave porque generan mucha confianza entre los asociados y asociadas, eso le ha permitido crecer y fortalecerse cada vez más.
Ese pequeño fondo, que inició con 47 personas y con $450.000 pesos de capital, hoy cuenta con 2.857 asociados y con un capital de alrededor de más de $118 mil millones de pesos. Un enorme capital económico y humano, que debe sumarse a los beneficios de bienestar, de capital social y de sentido de pertenencia que genera el FODUN, este Fondo de profesores para profesores. Su crecimiento en todos los sentidos se irá consolidando cada vez más. Hoy, unos de nuestros mayores logros y mejores recuerdos, es haber participado como líderes y miembros fundadores de FODUN.
Este documento recoge las memorias de nuestros asociados fundadores: Ricardo Mosquera Mesa Rector Fundador, Ramón Fayad Naffah Representante Profesores, Carlos López Tascón (QEPD) Docente Fac. Ciencias -Física.
Escrito por el profesor. Carlos López Tascón (QEPD)
* Se realizaron algunos ajustes al documento original.