En FODUN apoyamos iniciativas que contribuyen a la paz
"Cicatrices en la Tierra"
Es una producción autónoma e independiente, autoría del profesor Gustavo Fernández cineasta documentalista y profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia, la cual abre una ventana que indaga y cuestiona sobre una compleja problemática humana como es el devenir de quienes se levantan en armas contra el Estado legítimamente constituido, y que ahora, buscan su reincorporación civil y participar en política.
Le invitamos a contribuir con esta gran iniciativa dando clic en el siguiente link: https://www.goteo.org/project/cicatrices-en-la-tierra
Sinopsis de "Cicatrices en la tierra".
Cuando lleva dos años y medio de su proceso de reincorporación civil, Fabián visita en Bogotá el anti-monumento Fragmentos, un espacio simbólico cuyo piso fue elaborado fundiendo las armas que entregaron todos los ex-combatientes de las FARC-EP. Allí se detiene y piensa en el aporte de su arma y recuerda a su hermana, quien murió a los 18 años en la guerrilla. Estas cicatrices son parte de las huellas emocionales y físicas presentes también en la memoria de otros exguerrilleros como Janeth, William y David quienes desde inicios de 2017 llegaron a la ciudadela Antonio Nariño en Icononzo (departamento del Tolima, Colombia) como partícipes del acuerdo de paz con el gobierno. Solo Janeth permanece allí, pero todos continúan apostándole al acuerdo y buscando diferentes opciones para la subsistencia. En sus relatos aflora su origen campesino y haber crecido en medio de carencias materiales y educativas. Ellos reciben el eco de la movilización de la “gente del común” en la ciudad, que hizo posible la firma del acuerdo final de paz con el estado colombiano y tres años después siguen clamando contra los asesinatos de líderes populares y ex-guerrilleros.
Sobre el autor
Gustavo Fernández es cineasta documentalista, autor de películas como “Róbalo con Arepa”, 1990 y “El Diablo y la Rumba”, 1991 (galardonada en festivales de París, New York y Bogotá), sobre vendedores ambulantes que elaboraban productos comestibles para vender en el centro de Medellín o en moto sus alrededores. Celadores que pasan la vigilia nocturna confinados en un edificio a oscuras, enfrentando la soledad de forma creativa o imaginando escenas fantásticas (“Tiempos de Arena, 2007”). Ha filmado historiadores empíricos, fiestas y protestas populares en “Para verte mejor América Latina”, 2016. Al igual que la catarsis y duelo familiar por la muerte de su madre en “De(s)amparo, polifonía familiar”, 2002 (Mención en el premio Nacional audiovisual de Min-Cultura).
Fue profesor de las Facultades de Minas en Medellín y de Artes en Bogotá (durante 18 años), dónde dirigió la Escuela de Cine y Televisión.